Jul06

Realiza UAG estudio del sector ladrillero en Jalisco

Ing. Pablo León Madariaga, Mtra. Tania Rodríguez e Ing. Juan Vidal, investigadores del CIES.

Parte de los investigadores de la UAG que encabezan el estudio del sector ladrillero. 

Por Luis Durán/

Con la finalidad de impulsar y mejorar al sector ladrillero en Jalisco, el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) realiza un estudio para conocer las condiciones actuales de este sector.

Dicho estudio se realiza gracias a que la UAG ganó una licitación de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) de Jalisco, y su objetivo es hacer un diagnóstico de la cadena de valor del sector ladrillero para después generar políticas que impulsen un cambio estructural en el sector, explicó el Ing. Pablo Andrés León Madariaga, Director del CIES.

Y es que, actualmente el sector ladrillero atraviesa por múltiples problemáticas que no permiten su desarrollo, entre ellas la baja tecnología, debido a que para calentar los hornos en muchas ocasiones se utiliza material altamente contaminante como la quema de leña, madera, basura y hasta llantas.

“La baja tecnología se asocia con un perfil de mano de obra no calificada, un entorno de pobreza, un entorno donde el material que se usa para poder generar estos bloques de ladrillo genera mucha contaminación”, dijo el investigador de la UAG.

Para León Madariaga, esta problemática se puede subsanar con medidas vinculantes donde participen los diferentes sectores de la industria de la construcción y poniendo en marcha incentivos para que las ladrilleras utilicen combustibles menos contaminantes como el gas.

“Que no sean productores de ladrillos, sino que sean proveedores de ladrillos de una industria que le exija estándares, los capacita, les provee financiamiento, entonces la idea es subirlos a una dinámica profesional para que eleven su calidad y esa calidad se vea reflejada con un buen precio”, afirmó el Director del CIES.

El equipo de investigadores de la UAG se basa en una metodología de investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la realización del estudio, inclusive, expertos de esta organización visitaron esta universidad para capacitar a los académicos.

La metodología de la CEPAL está enfocada en seis vertientes para realizar el diagnóstico de la cadena de valor, entre ellos el mapeo de los actores, el análisis de la competitividad y el análisis de mercado, indicó el Ing. León Madariaga.

Se concentran en la ZMG

El 40 por ciento de las cerca de 3 mil  ladrilleras que existen en el Estado se concentran en la Zona Metropolitana de Guadalajara, otro 25 por ciento se ubica en la zona de Los Altos y las demás en el resto del Estado, indicó el Ing. Juan Francisco Vidal Flores, consultor del CIES de la UAG.

Por esta razón es fundamental impulsar al sector ladrillero para que mejore sus condiciones y tecnología, entre las opciones que pueden utilizar está el usar gas como combustible, construir hornos más eficientes y mejorar las técnicas de producción.

Otro gran problema es que buena parte de las ladrilleras viven en la informalidad, lo que no les permite acceder a financiamientos, dijo el Ing. Vidal Flores, de acuerdo a los primeros avances de la investigación.

Prueba de éxito

La Mtra. Tania Rodríguez Márquez, especialista del CIES, dijo que un buen ejemplo de impulso a este sector es el Parque Ladrillero de Tlajomulco de Zúñiga, donde se ofrecen apoyos a los productores y se les capacita para adoptar sistemas de producción menos contaminantes.

La también responsable del mapeo de la cadena de valor del sector ladrillero en el estudio agregó que en Jalisco se producen ocho tipos de ladrillos, los cuales dependen de las materias primas de las zonas donde se fabrican.

En la elaboración del estudio participan un coordinador y seis investigadores, todos ellos apoyados por un profesor asociado y alumnos del área de negocios de la UAG.

Actualmente la investigación va en su etapa inicial de recolección de fuentes secundarias, posteriormente se formularán instrumentos para iniciar con la investigación primaria y los resultados quedarán listos en cuatro meses.

 

Vertientes

De acuerdo a la metodología de la CEPAL se realizarán seis vertientes en el estudio.

  • Mapeo de los actores de la cadena.
  • Análisis de la competitividad de los eslabones.
  • Análisis de mercado.
  • Gobernanzas en los eslabones de la cadena de valor.
  • Productividad y sustentabilidad.
  • Análisis de proyección de beneficios económicos y laborales.
Enviar:
Imprimir:
Descargar: